Uno de los principales problemas observados en la UE con relación a la prevención y detección de la violencia infantil es la falta de medidas preventivas frente a la violencia, sobre todo en la educación responsable (profesores y familias), los propios niños mismos y la infravaloración del número de víctimas. Esto se debe al hecho de que muchos casos se ocultan, no se denuncian o encubren por miedo o vergüenza.
El modelo SAVE se ha creado para gestionar estos problemas con acciones específicas destinadas a:
Tras un profundo análisis realizado en los seis países que participan en el Proyecto SAVE, se concluye que no existe la conexión suficiente entre prevención y detección, y las anteriores intervenciones de prevención solo se centraban en un solo tipo de violencia.
Así pues, en base a todas las situaciones previas, el modelo SAVE se basa en los siguientes supuestos:
In particular, the SAVE model starts from a prevention definition as a two-way process, considered in the framework of a health promotion perspective, and states that:
El primer paso denominado Formación de promotores se basa en que los operadores de SAVE difundan el Proyecto SAVE y las actividades de formación propuestas para las habilidades de autoprotección y protección de los demás en sus propias comunidades.
Una vez reunidos los participantes, los operadores de SAVE realizarán una intervención de formación que tiene el objetivo general de formar a los participantes en cómo se desarrolla la violencia y cómo hay que gestionarla y enfrentarla. Concretamente, la formación de promotores formaciónforma en el modo de enseñar a los niños la autoprotección y protección de los demás y cómo fomentar la detección en niños con un taller dirigido a los más pequeños.
La formación de promotores también es una oportunidad factible para fomentar una posible detección de la violencia sufrida por los adultos en su niñez. Al final de la formación, usted tendrá a personas bien formadas en promoción, capaz de fomentar la detección de salud y la violencia en la comunidad.
El segundo paso es un taller V.v.V. (Voz versus Violencia). El taller consiste en reuniones entre el promotor y los niños: su objetivo es fomentar la competencia de autoprotección y protección de los demás.
En esta fase se puede detectar la violencia al tratar el tema y por el uso de herramientas de detección interactivas.
Los operadores de Save hacen un seguimiento continuo de la situación y asesoran a cada uno de los promotores. Además, los promotores disponen de un manual del taller con las prácticas específicas que deben aplicarse en casos de detección para brindar una atención personal y reunir datos, así como el proceso de elaboración de informes (es decir, informar a profesionales cualificados en caso de situaciones de violencia).
El resultado del taller es la detección de la violencia sufrida (en caso de existir) y la elaboración de un vídeo creado por niños en un trabajo de equipo que responda a las siguientes preguntas: “¿Qué es la violencia?” “¿Qué puedes hacer antes de que ocurra un caso de violencia (cómo evitarlo)?” y “¿Qué puedes hacer cuando tú o tus amigos habéis sufrido un caso de violencia?”
El tercer paso, el vídeo de SAVE, es una acción dirigida a los ciudadanos. Una vez seleccionados los vídeos elaborados en cada país asociado, se elaborará un solo vídeo considerado como vídeo del proyecto SAVE.
A partir de este vídeo de Save, la siguiente acción será identificar posibles contextos institucionales y no institucionales en los que difundir el vídeo y difundir en la comunidad el producto sobre la promoción de la gestión de la violencia elaborado por la misma comunidad.
Esta acción también pretende generar una conciencia sobre la violencia infantil, tanto en el público como en ejecutivos encargados de la toma de decisiones.
El proyecto SAVE se centra específicamente en el ámbito de Apoyo a las Víctimas de la Violencia. De hecho, el objetivo principal del proyecto es la creación de un modelo de intervención específico público y privado para ofrecer apoyo especializado a víctimas de la violencia (niños y adultos que han sufrido violencia en la infancia) a medio y largo plazo, con un enfoque específico en la planificación y el desarrollo de herramientas ICT y medidas para la prevención y detección de casos de violencia infantil y juvenil en la UE. El valor añadido del proyecto SAVE en el área prioritaria elegida es la creación de un Modelo de Intervención integral y operativo directamente aplicable por operadores y ejecutivos encargados de la toma de decisiones en la UE, gracias a un trabajo conjunto de creación, experimentación y adaptación, sobre la base de criterios de “modularidad de intervención”.
Además, el modelo SAVE se basa en la solución innovadora de ICT (medios sociales, web 2.0 y material de aprendizaje a distancia) que ofrece toda la información.
El Modelo de Intervención SAVE, desarrollado por diversos especialistas y expertos de la UE, ofrece una herramienta nueva (planificada y probada en 6 países) a los ejecutivos encargados de la toma de decisiones y operadores de la UE para la planificación de políticas sociales en el campo de la prevención, detección y gestión de casos de violencia.
Este innovador enfoque desarrollado en una dimensión europea también permite abordar dos políticas críticas de la UE: la promoción de la asociación pública y privada y la mejora del uso de herramientas ICT en aspectos sociales, tal y como se estableció en la estrategia Europa 2020 (Agenda Digital)
Problemas detectados | Objetivo del proyecto |
|
|
|
|
|
|
|
|